Monitorean «El Niño» para mitigar eventuales efectos en la Argentina

Así se informó desde el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir), teniendo especial atención en los efectos que podrían producirse en el Litoral, parte del Noreste, Misiones y Corrientes.

Monitorean «El Niño» para mitigar eventuales efectos en la Argentina

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir) informó que se trabaja en el monitoreo del fenómeno climatológico de “El Niño”, sobre todo en sectores del Noreste, Misiones y Corrientes, con el objetivo de mitigar eventuales efectos adversos.

Así lo indicó la secretaria ejecutiva de ese organismo, Silvia La Ruffa, señalando que “trabajamos para generar sistemas de alerta temprana y articulaciones en todos los niveles para tratar de que, si ocurre el evento, el impacto sea el menor posible, priorizando salvar vidas y menor cantidad de personas lesionadas producto de catástrofes o desastres, o daños patrimoniales”.

La funcionaria señaló que también se trabaja en “reducir pérdidas sobre la producción y en el impacto ambiental”, precisando que “en el último decenio en nuestro país, la sequía fue el tipo de evento que mayor pérdida de producción generó, en segundo término las inundaciones”.

“Estamos monitoreando muy detenidamente, por indicación del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, presidente del Consejo Nacional del Sinagir, los efectos del evento climatológico de ‘El Niño’, que en la Argentina suele producir un aumento de las precipitaciones y en los años que ha sido ‘moderado fuerte’, que es lo que se espera en esta oportunidad, generó inundaciones”, dijo.

La Ruffa precisó que “las áreas con mayor probabilidad de que ello ocurra son las zonas del Litoral y parte del NEA (Noreste argentino), Misiones y Corrientes. En particular estamos siguiendo el comportamiento del río Iguazú porque está por arriba de la marca aceptada como ‘tranquila’. Venimos de tres años seguidos de ‘La Niña’, por eso la sequía fue tan fuerte”, añadió.

Con relación a eventuales inundaciones, la secretaria ejecutiva del Sinagir dijo que “hay ríos como el Paraná o el Iguazú que permiten con mayor tiempo saber que se van a desbordar, y las municipalidades disponen de 12 a 20 horas para generar esa autoevacuación”.

“En los casos que exceda la previsión siempre se puede pedir colaboración a las provincias y las provincias a la Nación, que es lo que diseñó Rossi, que estemos articulados los ministerios de Ambiente, Defensa, Seguridad, Desarrollo Social y Salud, ante cualquier demanda que pueda generar este fenómeno meteorológico”, concluyó.

Compruebe también

Cambió el pronóstico: hasta cuándo llueve en Buenos Aires y alrededores

Cambió el pronóstico: hasta cuándo llueve en Buenos Aires y alrededores

Se espera un miércoles con lluvias y tormentas durante todo el día en la Ciudad …

Pruebas PISA: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan los niveles básicos de matemática

Pruebas PISA: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan los niveles básicos de matemática

Solo el 27% de los estudiantes de 15 años alcanzaron el nivel básico, una proporción …

Dejanos tu comentario